REPORTE CONFIDENCIAL. | Carolina Arias – La sociedad Civil de Nueva Esparta, ante el agravamiento del servicio de agua potable en la isla de Margarita y la falta de pronunciamiento de la empresa encargada del suministro en la entidad, Hidrocaribe, levantó un informe detallado de la situación advirtiendo la peligrosidad en que se encuentra la infraestructura matriz.
El estudio fue avalado por especialistas en el tema hídrico, incluso algunos activos de la empresa Hidrocaribe que reconocen la urgencia de retomar los planes maestros diseñados desde el año 2000 cuando se establecieron los parámetros de desarrollo de Margarita para los próximos 20 años, y se determinó la inversión técnica necesaria para cubrir su crecimiento.
José Mazzochi, vocero de la sociedad civil, dijo durante la presentación del informe a los medios, que en un recorrido por la zona donde ingresan las dos tuberías submarinas a la isla de Margarita, La Isleta y Los Algodones, claramente pudieron apreciar el grado de deterioro de los tubos, conociendo que el ramal Este del sistema Turimiquire fue sacado totalmente de funcionamiento desde octubre pasado, por la cantidad de fugas que presentaba y la falta de recursos para su reparación.
Asimismo, dio cuenta que el bote de agua que presenta la tubería del sistema Clavellinos en el tramo de La isleta es tan grande y tiene tanto tiempo, que ha creado una laguna artificial y la flora nacida choca con el ecosistema natural del lugar, por lo que además del desperdicio de agua que disminuye la posibilidad de surtir a más poblaciones, está generando un ecocidio.
“En Margarita creemos que sabemos el problema del agua, pero realmente hay que inspeccionar el camino de la tubería para darnos cuenta de la gravedad. Actualmente dependemos solo de dos tuberías, pero ambas están tan fatigadas que ya no aguantan parches y un mínimo sismo dejaría a la región sin una gota de agua”.
Mazzochi señala que la intención del informe es “cuidarse en salud”, dar cuenta a las autoridades que la comunidad está en conocimiento de la situación del sistema hidráulico que surte al Estado, y ante alguna eventualidad no haya posibilidad de excusarse en un supuesto saboteo. “Ya estamos en ciclos de más de 20 días y nada asegura que el deterioro de la infraestructura va a parar, por lo que estimamos más deficiencia”.
Por su parte, Elizalde Santiago, también de la sociedad civil, agregó que los derechos de la sociedad a estar informados, a tener salud, a tener calidad de vida están siendo violentados, por eso tras este conocimiento formal y profesional que se está dando a las comunidades la exigencia es que de manera inmediata la hidrológica organice un plan de mantenimiento de la infraestructura que conlleve a su rehabilitación para que puedan disminuir los ciclos de abastecimiento.
Injustificado deterioro
En apoyo a los datos presentados, los ingenieros Beatriz Avila y Frank Velásquez, ex directivos de la hidrológica en Margarita, y quienes lideraron el último macro proyecto realizado como fue la construcción del sistema Luisa Cáceres entre Clavellinos y Chacopata, en el estado Sucre, coincidieron en afirmar que es injustificable el nivel de deterioro del sistema, ya que todo estuvo dado para que se ampliara la capacidad del servicio hacia la isla.
Explicaron que la paralización del nuevo tramo submarino para empalmar con el acueducto Luisa Cáceres, el desvío de recursos hacia la adquisición de plantas desalinizadoras que no pueden operar al máximo de su capacidad por falta de acometidas eléctricas, la no planificación de un mantenimiento continuo que disminuya el agua no contabilizada, son las razones principales que han llevado al empeoramiento del suministro de agua potable.
Informaron que producto del cierre del ramal Este, el ingreso de agua a la isla por el sistema Turimiquire es de solo 750 litros por segundo (Lts) lo que representa una caída de mil 50 Lts, ya que en septiembre el ingreso estaba por el orden de los mil 400 Lts. Igualmente, por el sistema Clavellinos llegan 850Lts, pero hay una pérdida de 150Lts. Esta reducción de caudal es lo que ha hecho que los neoespartanos deban esperar cada vez más días en recibir agua por tubería, sin olvidar que siguen habiendo sectores que en años no han recibido y solo se surten por camiones cisternas.
Síguenos en Telegram o únete a nuestro grupo de WhatsApp
También puedes seguirnos en Google Noticias