“Se ha infligido un grave daño a los procesos de aprendizaje”, advierte educador Óscar Rose
Fuente: Efecto Cocuyo
Regreso a clases posapagón. Niños, niñas y adolescentes venezolanos fueron llamados a reincorporarse a las aulas este miércoles, 3 de abril, luego de una pausa obligada de las actividades escolares. Tras el segundo megaapagón, que afectó al país en el mes de marzo, una medida oficial los mantuvo sin clases durante seis días.
En total, desde el primer corte generalizado del servicio eléctrico en Venezuela el 7 de marzo, fueron 12 los días sin que los chamos asistieran a la escuela.
El educador Óscar Iván Rose advierte, que este no es reinicio cualquier tras vacaciones y que el todos los miembros de la comunidad escolar deben estar enfocarse en “educar en contingencia”. Esto, a su juicio, implica realizar actividades “más allá de la mera instrucción”.
El ex subdirector de Educación de Miranda consideró que durante esta pérdida de días de clases, asociada a las fallas del servicio eléctrico –que suman en total 12 días desde el 7 de marzo–, “se ha infligido un grave daño a los procesos de aprendizaje”.
También consideró que, en este sentido, los más afectados serán los estudiantes que ya arrastraban un rezago escolar y que requerirán de parte de sus maestros un mayor esfuerzo pedagógico.
Acompañamiento
Rose también opinó, a través de su cuenta de Twitter, que docentes y directivos de plantelespúblicos y privados deben esforzarse en involucrar a los padres para abordar esta contingencia: “Hay que sincerarse con ellos, los maestros solos no pueden”.
El profesor consideró que “el tiempo efectivo en el aula” debe administrarse con sabiduría. Además, recalcó que es fundamental el acompañamiento de los estudiantes: “saber oír, animar y orientarlos ante el drama social que se vive”.
Clases en contingencia
El presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep) seccional Caracas, Fausto Romeo, recalcó que este miércoles, 3 de abril, el reinicio de actividades no puede ser considerado “normal”.
“Cada sector tiene una realidad y no hay que estandarizar la situación. Cada colegio y cada familia debe establecer un esquema de contingencia y planificación”, dijo.
Consideró que muchos padres acudirán a los docentes con sus preocupaciones y exigirán flexibilidad para la asistencia de sus hijos de acuerdo a problemáticas como la falta de agua en sus hogares y las nuevas rutinas que deban establecer en función de esta realidad.
Romeo también confirmó que durante los días que fueron suspendidas las clases producto de los megaapagones algunos colegios privados que abrieron sus puertas recibieron presiones por parte de supervisores del Ministerio de Educación. Se les advirtió que podían ser multados.
Durante el mes de marzo los representantes del ministerio abrieron un proceso administrativo alColegio Humboldt de Caracas, institución que tiene una modalidad educativa bicultural y que recibió una sanción por aplicar exámenes del sistema educativo alemán.
Síguenos en Telegram o únete a nuestro grupo de WhatsApp
También puedes seguirnos en Google Noticias