La tecnología como herramienta de igualdad y desarrollo social

República

Una experta asegura que las tecnologías permitirán a las mujeres reducir la brecha social de género que existe en la actualidad pero para esto quienes tienen acceso a esas herramientas, deben ser conscientes de su gran potencial.

Las mujeres deben apropiarse de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar la igualdad social, según consignó Gloria Bonder, psicóloga, investigadora y activista de género de nacionalidad argentina, y directora de la Cátedra Regional  de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  UNESCO para América Latina en el área Mujer, Ciencia y Tecnología.

Las nuevas tecnologías tienen un “inmenso potencial” para mejorar sus vidas y luchar contra la discriminación por razón de sexo, y sin embargo sólo una minoría de mujeres las utiliza en este sentido.

“Hay que ir creando mensajes para saltar la frontera, que no es nacional sino de convencimiento y de educación, y llegar a mujeres que tienen acceso a la tecnología pero que no reparan o no tienen motivación o conciencia para usarla para causas sociales”, precisó.

Además, Bonder agregó que “es muy importante saber que el mundo virtual es tan real como el mundo real, que está atravesado por relaciones de poder, económicas, ideológicas y políticas” y, por ello, esa apropiación se tiene que dar “con conciencia, responsabilidad y un deseo de transformar las tecnologías para que sean más democráticas y más inclusivas”.

“Hay que mirar las tecnologías como uno de tantos medios que tenemos, en este caso las mujeres, para transformar las situaciones de violación de los derechos humanos”, indicó, aunque advierte de que tampoco hay que pensar que “hay una línea directa entre la denuncia y el cambio”.

Señala que la denuncia “es el despertar de una conciencia” y “luego vienen otras facetas que tienen que ver con la propuesta, la organización, la negociación y la ampliación de la red para que sean más los que participan”.

Respecto a Latinoamérica, explica que hay “grandes diferencias” entre los países y dentro de ellos “por niveles de educación, pobreza o capital cultural”, pero no en el uso que las mujeres hacen de las tecnologías por razones solidarias y de denuncia.

“Hay redes en América Latina que trabajan en los temas de violencia de género, de mujeres en la ciencia, de participación política y están en todos los países, pero en un sector.

Las mujeres que las utilizan para causas sociales o para intercambios que tienen que ver con transformar su condición de discriminación son una minoría que ya tiene sensibilidad hacia esos temas, que tiene otras competencias como las culturales”, destacó.

¡No te pierdas de nada!
Síguenos en Telegram o únete a nuestro grupo de WhatsApp
También puedes seguirnos en Google Noticias
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.