Central ASI de Trabajadores propone plan para solventar crisis salarial

1529155

El viernes, 27 de enero, 458 lectores de El Pitazo compartieron a través de WhatsApp junto a la abogada Leida León para hablar sobre el conflicto laboral venezolano, en el forochat «Central ASI: salarios dignos y respeto a los derechos laborales«. La invitada, quien a la vez es presidenta de la Central de Trabajadores Alianza Sindical Independiente (Central ASI), también algunos detalles sobre la propuesta que esta organización plantea para superar la crisis del sector.

Como primer punto de su exposición, León recordó las razones que han llevado a los trabajadores a protestar en las calles, redes sociales y otros medios desde 2018, cuando el Estado modificó el sistema salarial unilateralmente. «Los trabajadores protestamos por la violación de los convenios de contratación colectiva, (…); la pérdida del poder adquisitivo, a través de salarios mermados que son insuficientes para adquirir alimentos y cubrir necesidades básicas; así como las condiciones laborales a las que muchos ciudadanos están sometidos y no les permiten un ejercicio laboral y vida dignos».

Directamente relacionado con esto, la abogada recordó lo que dice la legislación nacional sobre el salario de los trabajadores, al citar el artículo 91 de la Constitución nacional, que establece que el salario es un Derecho Humano fundamental y debe ser suficiente para permitir a los trabajadores y sus familiares vivir con dignidad.

Asimismo, señaló lo que establece el artículo 100 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. En él, se define el concepto de salario vital como aquel que considera todas las necesidades básicas, materiales, sociales e intelectuales de la familia.

Para León y los trabajadores que se mantienen en protesta, ambos conceptos (salario y salario vital) no se cumplen en el país y es momento de que Estado comience a garantizarlos como establecen las leyes. Sin embargo, la invitada reconoce que no es una tarea sencilla, sino una labor en la que todas las partes interesadas (Estado, trabajadores y empleadores) deben poner su grano de arena y llegar a acuerdos.

Es ahí donde entra en juego la propuesta de Ley de Emergencia Laboral propuesta por la Central ASI en 2021 y que sigue evolucionando en 2023.

Sueldo mínimo: economista Oliveros asegura que el Gobierno tiene recursos para aumentarlo

Claves sobre la ley de emergencia laboral de Central ASI Venezuela

La Ley de emergencia laboral «es la segunda propuesta que la Central ASI plantea al Estado venezolano para solventar la crisis salarial del país y consiste en una serie de lineamientos que permitirían alcanzar una política laboral integral y sana para todos los interesados», destacó León.

Originalmente, la propuesta se presentó en agosto de 2021, centrando sus recomendaciones en cuatro apartados claves: revisión periódica de salarios, reactivación del aparato productivo nacional, reducción de la economía informal y protección social de calidad.

Año y medio después, en 2023, sus bases siguen siendo las mismas, pero la propuesta evolucionó a un proyecto que toma en cuenta nuevos elementos de la realidad económica nacional y propone soluciones en tres fases diferentes:

  1. Fase de crisis económica (actualmente): fijar un salario progresivo de emergencia que permita a los trabajadores cubrir al menos el 50% de la canasta básica alimentaria. Con revisiones trimestrales de su valor.
  2. Fase de recuperación económica: acortar la brecha salarial y mejorar el poder adquisitivo, así como implementar políticas que mejoren el acceso a la salud, educación, transporte, etc.
  3. Fase de estabilización: con aumentos progresivos del salario que permitan mantener o mejorar la calidad de vida de los trabajadores, así como la creación del fondo de protección social para futuras crisis.

La abogada listó otras propuestas que se encuentran dentro de la ley de emergencia laboral que Central ASI plantea, mismas que puedes conocer de forma resumida a través de las siguientes imágenes:

Para cerrar, la abogada invitó a los lectores a seguir exigiendo el cumplimiento de sus derechos laborales y humanos, pero sin olvidar que el proceso debe pasar por la negociación para poder alcanzar acuerdos, ya que de otra manera el objetivo será mucho más complicado de alcanzar.

Pedro ReyesEconomía

Pedro ReyesEconomía

Por: El pitazo
Autor: Pedro Reyes
Fecha de publicación: 2023-01-30 20:01:32
Fuente

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.