Violencia basada en género en Bolívar superó los 300 casos

Este viernes 24 de febrero la ONG Codehciu reveló que durante el 2022 se presentaron 305 casos de violencia basada en género en Bolívar.

Foto: Brayan Silva. Noticias Todos Ahora.

Los datos, que fueron presentados en la UCAB Guayana, corresponden al informe anual del monitoreo de violencia basada en género y presuntas ejecuciones extrajudiciales en Bolívar y Monagas 2022.

Ahora es noticia: Un adolescente y dos adultos heridos durante tiroteo en el centro de Caracas

La información mostró que, de los 305 casos, 139 fueron por violencia física. Por violencia psicológica se atribuyeron 110 casos y por violencia sexual 39 casos.

Sobre la violencia psicológica, Mairis Balza, coordinadora general de Codehciu, destacó que es muy difícil identificar los casos, pero que desde la ONG presumen que la cifra es mucho más elevada.

Además, se refirió a la violencia sexual e insistió en que las cifras corresponden a las mujeres que se atrevieron a denunciar.

“Es importante aclarar que estos datos pueden verse como subregistros, porque nosotros no tenemos acceso a los datos oficiales”, señaló Mairis Balza, coordinadora general de Codehciu.

Audano a ello, Codehciu contabilizó 13 casos de femicidio durante el 2022 en el estado Bolívar.

86 casos de violencia más que en el 2021

El informe reveló que el 2022 fue mucho más violento, comparado con el 2021.

«En el 2021 contabilizamos 222 casos, es decir: 83 casos menos que el 2022», informó la coordinadora general de la ONG.

Durante los primeros 6 meses del año 2021 Codehciu contó 76 casos de violencia basada en género. En el mismo tiempo del 2022 la cifra subió a 229 casos.

También detallaron que los municipios más violentos del estado fueron Caroní y Angostura del Orinoco (Heres).

Por otra parte, el informe reveló algunos datos del estado Monagas y Delta Amacuro. En monagas las cifras de violencia basada en género aumentaron un 34% comparadas con el 2021.

El estado Delta Amacuro la ONG no logró recavar la información completa debido a la dificultad para acceder a las fuentes de información. «En Delta Amacuro solo pudimos recavar cifras del primer semestre. Contabilizamos 14, pero no pudimos continuar con el estudio», aclaró Mairis Balza.

Sobre el desierto informativo, Codehciu agregó en las recomendaciones del informe investigar, registrar y publicar cifras relacionadas a la violencia basada en género.

Para conocer las noticias del momento síguenos en nuestra cuenta en Twitter @nta_vzla, Instagram, Facebook y nuestros grupos de WhatsApp.


Fuente

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.