Sobre el desarrollo del PIB durante 2023, las proyecciones de Torino Economics estiman un crecimiento de 4,4% en un contexto de inflación elevada y persistente que limitaría las posibilidades del consumo privado.
Luego de registrar una recuperación tras siete años de caída sostenida, que generó una contracción acumulada al 80% de su Producto Interno Bruto (PIB), la economía venezolana parece haber encontrado rápidamente límites en su capacidad de expansión, en un contexto de severas restricciones en su capacidad de financiamiento local e internacional, así como de estancamiento del diálogo político entre la administración Maduro y la oposición, cuyo avance sería clave para el alivio de las sanciones impuestas por el Gobierno de los EEUU.
Partiendo de esto último, el más reciente informe de Torino Economics, la unidad de investigación de la consultora Torino Capital, aborda los principales desafíos que enfrenta la incipiente recuperación económica en Venezuela, así como sus perspectivas durante el 2023.
Entre el crecimiento y el bienestar
Recientemente, Venezuela podría ilustrar la famosa dicotomía entre crecimiento económico y el bienestar común. Así, a medida que una economía crece, es posible que algunos individuos o grupos se beneficien más que otros.
Por ejemplo, el crecimiento económico puede generar empleos y aumentar los ingresos, pero también puede causar desplazamientos, aumentar la desigualdad y causar daños ambientales.
Por lo tanto, es importante tener en cuenta tanto el crecimiento económico como el bienestar de la ciudadanía al evaluar el desempeño de una economía y al tomar decisiones políticas, resalta Torino Economics en su informe.
En este mismo orden de ideas, de acuerdo con la última encuesta de ENCOVI 2022, la pobreza en Venezuela habría retrocedido durante el último año, lo que parece indicar una mejoría en las condiciones de la población si se compara con los años más recientes; sin embargo, la desigualdad de los ingresos sugiere otra historia.
A este contexto se debe destacar que, a pesar del “oscurantismo” que ha caracterizado a la publicación de datos oficiales, el Banco Central de Venezuela (BCV) ha dejado en evidencia que el ritmo de crecimiento de la actividad económica en el país, si bien habría alcanzado niveles significativos, se encontraría en desaceleración sobre todo a partir del segundo trimestre de 2022, cuando la política de estabilización del tipo de cambio comenzó a perder efectividad como ancla de los precios en moneda local, afectando negativamente el poder adquisitivo de la población.
Así, las cifras recientemente publicadas por el Banco Central indicarían crecimientos del PIB trimestral de 2,07% en 2021T3; 1,35% en 2021T4; 0,41% en 2022T1 y 4,6% en 2022, reseña la unidad de investigación de Torino Capital.
¿Cómo se comporta la recaudación tributaria?
Una variable útil para medir la recuperación de la actividad económica venezolana es la recaudación tributaria, que ha registrado un incremento significativo a lo largo del último año.
Así, la recaudación ha crecido en 2022 un promedio de 86,78% equivalente a USD 4.312 millones. No obstante, es importante destacar la elevada carga fiscal en Venezuela, lo que puede convertirse en otro factor desacelerador del ritmo de recuperación.
En este sentido, sostiene Torino Economics que el enfoque de la autoridad tributaria debe dirigirse a la optimización del proceso de recaudación y así evitar el incentivo de un número cada vez mayor de empresas a desplazarse al sector informal de la economía.
¿Es posible una mejora salarial para los empleados públicos y pensionados?
Aún con el aumento registrado por los ingresos tributarios (en conjunto con el incremento de los ingresos petroleros) durante 2022, sería cuesta arriba para la Administración Maduro llevar a cabo un incremento sustancial del salario mínimo para el sector público, así como para pensionados y jubilados, tomando en cuenta que dicha política se sostenga en el tiempo.
Sin una relajación amplia de las sanciones sobre la producción petrolera, el aumento del salario mínimo implicaría que el gobierno recurra a asistencia monetaria por parte del Banco Central, lo que podría introducir presiones al mercado cambiario y a los precios locales.
A partir de lo antes mencionado, desde Torino Economics se estima que el escenario más probable de aumento en los próximos días ubique al salario mínimo local en un rango equivalente a USD 30 y USD 50.
No obstante, en un contexto de baja productividad, escasa credibilidad en la política económica, así como en la moneda local, se hará insostenible cualquier iniciativa de incremento de ingresos por la vía de decreto, y no de la recuperación gradual de la productividad y la estabilidad de los precios.
Evolución del PIB en 2023
Sobre el desarrollo del PIB durante 2023, las proyecciones de Torino Economics estiman un crecimiento de 4,4% en un contexto de inflación elevada y persistente que limitaría las posibilidades del consumo privado (que aporta 3/4 partes del PIB por el lado de la demanda) para sostener el crecimiento económico.
Asimismo, uno de los principales desafíos continúa siendo la restricción del crédito bancario: durante 2022 registró un monto de USD 733 millones que apenas representa poco más del 1% del PIB, aunque ello signifique un aumento de 125% respecto a 2021.
Vale destacar que el sector privado necesitaría un nivel de financiamiento no inferior a USD 5.000 millones.
Enfoque de Torino Economics
El impacto de las variaciones del tipo de cambio en los precios locales ha comprometido la capacidad del consume privado para continuar motorizando la recuperación de la actividad económica, debido a la erosión del poder adquisitivo.
Asimismo, la producción petrolera ha encontrado un techo alrededor de los 700.00 b/d, por lo que será clave el ritmo y alcance de la flexibilización de las sanciones impuestas a la producción petrolera venezolana por parte de EEUU, y a la capacidad del “factor Chevron” para generar una expansión de la producción petrolera, que estimamos para este 2023 pueda alcanzar los 850.000 b/d.
Por su parte, la estrategia implementada por el Banco Central para estabilizar la paridad cambiaria a través del uso intensivo de las reservas internacionales luce insostenible e ineficaz, toda vez que solo en el mes de enero de 2023, el VES se depreció cerca de 25%.
La implementación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, que busca estimular el uso de VES a través de la fijación de tramos de impuesto a las transacciones en USD, ha sido prematura toda vez que la dolarización de facto apenas tomaba forma y comenzaba a dinamizar la recuperación económica, concluye Torino Economics en su más reciente informe sobre el panorama económico de Venezuela.
Sígue a Noticias al día y a la hora en nuestro Telegram, Twitter, Facebook, Instagram y recibe de inmediato los hechos noticiosos.
Por: Noticias al dia y a la hora
Autor: Redacción Noticias al Dia y a la Hora
Fecha de publicación: 2023-02-26 10:31:36
Fuente
A votar todo el mundo para sacar está plaga q cada vez ahoga su pueblo ellos son los únicos. Beneficiados en todo esto hay q salir de este gobierno para poder pasar a otra etapa conocer un nuevo gobierno si seguimos escogiendo a los mismos obtendremos lo mismo ya basta de q está gente se enriquezca con el herario q tu t mereces han tenido 23 años para cambiarlo todo y nunca lo hacen ya basta de este gobierno q solo oprime a la clase trabajadora ellos si son unos burgueses viven como reyes a costa del sufrimiento de un pueblo basta ya de tanta paja esbirros d este gobierno algún día saldrán de Miraflores delincuentes…
Por lo visto este periodista fue enviado por el Gobierno Venezolano para realizar este artículo, el cuál no se parece en nada a la situación país, dónde un profesional percibe 180 Bs quincenales y por ejemplo un kilo de queso cuesta 125 Bs en Guanare estado Portuguesa 🇻🇪 lugar donde se produce gran parte del queso que sustenta a los habitantes de la gran Caracas, entonces, mi pregunta sería? En qué país vive este periodista? Será que solo realiza sus artículos desde una oficina?
A quien pueda interesar: Realmente hasta que el salario del venezolano, no sea dolarizado en este país, seguiremos sufriendo el desajuste económico porque todo está dolarizado, menos nuestros sueldo es imposible…que eran este país nuestro país se viva dignamente o por lo menos.tengamos lo justo, en nuestros hogares …..el incremento del bendito $, nos lleva.a la tumba…..
Yo simplemente le pediría al gobierno congele los precios nada hacen con dar el aumento q den, ojalá sea el más beneficioso para el pueblo xq apenas ustedes aumentan ya tienen todo elevado entonce q gracia da el aumento Nada,
Primeramente, quiero Agradecer, esa publicación, lo cual de forma muy exprés y algo coloquial, nos instruye a los que no tenemos esos conocimientos de las Ciencias Económicas. Esperemos poder recibiendo más informaciones. Gracias.
Sabemos que el problema es bien delicado pero por Amor a Dios que arranquen qué es estructural eso se sabe
Ustedes porque evitan nombrar los impuestos publico que aumentan s enganchados al Petro y los salarios los dejaron congelados y solos a merced de la devaluacion diaria del bolivar, ustedes son bien descarados y care e tabla, creen que este pueblo es pendejo o mongolico miserables.explotadores.
No te metas con los enfermos de síndrome de dauwn que ellos son más inteligentes que tu xfavor respetemos a los enfermos
La respuesta no tiene nada que ver con lo expuesto en el portal de Google. No deberían engañar al lector
Y qué hacen con Medio aumentar el salario y permiten qué los artículos del comerció y las carnes las aumenten el triple dan es pena ajena
Lo que no entiendo esa porque engañan al usuario ofreciendo una noticia fraudulenta. Anuncian un título y de lo menos que hablan en concreto es de eso. El salario mínimo del cuál nada saben oficialmente y terminan dedicándome el artículo completo al PIB. Basura de página, lo único que busca es que vean sus publicidades
Llevar o incrementar el salario mínimo entre 30 o 50$, no aliviaría en nada la situación económica actual, el problema en vzla es estructural, se tienen que corregir o cambiar muchas variantes para que haya en verdad un verdadero ajuste salarial que llene las expectativas, de lo contrario seguiremos en las mismas condiciones. Tendrían que llevar el salario mínimo a 100 o 150$, solo así se pudiera decir que el trabajador tendría poder adquisitivo.
Llevar o incrementar el salario mínimo entre 30 o 50$, no aliviaría en nada la situación económica actual, el problema en vzla es estructural, se tienen que corregir o cambiar muchas variantes para que haya en verdad un verdadero ajuste salarial que llene las expectativas, de lo contrario seguiremos en las mismas condiciones.
Artículo poco creíble pagado por el régimen! Pero bueno en este país por la plata baila el mono!!!
P.D. los Chabestias se frotan las manos y se cagan de la risa con estos artículos palangristas!!! 👏👏👏👏👏👏👏
Entonces, cual es la realidad económica, en su criterio?
Ésa Encuestadores TORINO, está Bien Equivocada. Si vas a un Restaurante y Solicitas Un Servicio de Comida, Lo mas Economico Posible es una Amburguesa y su Coste es de 10 Dólares, Como Pretende Éstos MISERABLES, que con 50 Dólares al MES, se Mantiene una Familia de 5 miembros. Que Falta de RESPETO. Que Ese Director de Esa Firma, Visite Un Restorán, a ver Cuánto le Cuesta una COMIDA, Le Sugiero que Vaya con SU MADRE y Sus HIJOS.
De poco vale un aumento salarial si lo fijan en bolívares y así lo mantienen durante todo un año, para muestra un botón, el año pasado lo fijaron en medio perro, 30dolares equivalente a130 Bs que actualmente equivale a Algo mas de 6 dolares, fijenlo en petros y pague lo en bolivares