1541848
Caracas.- El Centro de Estudios Agroalimentarios (CEA) presentó, este martes 28 de febrero, el Informe Especial de Disposición Alimentaria en Venezuela 2021-2022, el cual destaca que a partir de 2021 los venezolanos se valieron por sí mismos para alimentarse. También resalta que continúa el déficit en materia de alimentación.
La investigación refleja datos de alimentos suministrados por el Estado a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), disposición alimentaria en el país, así como su origen nacional o extranjero y también destaca cifras de rubros disponibles contrastados con el requerimiento de la Dieta Prototipo Nacional.
ONU llevará alimentación escolar a un millón de niños venezolanos en 2023
Con respecto al porcentaje de familias receptoras del Clap, el documento señaló que el beneficio se ha mantenido por encima de 40 % de los hogares que, por lo menos, 1 vez cada 2 meses recibieron estos alimentos, entre enero de 2021 y diciembre de 2022. Asimismo, el número de kilogramos promedio por familia que contiene este combo de alimentos nunca supera los 9,10 kilos por combo.
El Clap es un programa estable y continuo debido a que el requerimiento de alimentos de Venezuela por mes es cercano al millón de toneladas métricas y este programa en un semestre distribuyó 139.000 toneladas. Sin embargo, no marca la diferencia en cuanto al acceso de los alimentos del venezolano, según explicó el sociólogo Edison Arciniega, presidente del Centro de Estudios Agroalimentarios.
En 2021, el venezolano consumió 129,34 kg de cereales; 38,87 kg de raíces y tubérculos; 7,88 kg de azúcar; 3,43 kg de leguminosas, 15,98 kg de grasas visibles; 24,97 kg de hortalizas; 19,41 kilos de frutas; 10,97 kg de carne de res y cochino per cápita y 14,32 kg de pollo, según informe del CEA. También se registró una recuperación importante del consumo de lácteos.
El mercado por encima del Clap
Arciniega puntualizó que en 2022 se registró un mayor peso del mercado con respecto al Clap debido a que el beneficio mantuvo su volumen, pero perdió peso proporcional. Además, destacó que en ese mismo año el consumo de pollo aumentó considerablemente hasta 721.000 toneladas métricas.
Venezuela es el tercer país con mayor inflación en el costo de alimentos
«Más de 95 % de los cereales, como el arroz, maíz y sus derivados que se consumieron en el 2021 se adquirieron a través del mercado. El Estado solo aportó 4,3 %», precisó el informe presentado por Arciniega.
Durante los dos últimos años se evidenció que el país tuvo un consumo sostenido de 10 kilogramos más per cápita, aunque a partir de octubre de 2022 las tendencias son decrecientes, de acuerdo con el sociólogo.
Mairen Dona LópezGran Caracas
Mairen Dona LópezGran Caracas
Por: El Pitazo