Los jóvenes médicos en Venezuela hablaron este 10 de marzo en su día como la nueva generación del gremio de salud ante la crisis económica.
Recordemos que durante años, los médicos venezolanos han sido reconocidos incluso mundialmente, tal como es el caso de:
Ahora es noticia: OVF: Canasta alimentaria alcanzó los 388 dólares en febrero de 2023
Luis Razetti: quien impulso el “renacimiento de la medicina venezolana”; Jacinto Covit García: logró crear la vacuna para eliminar la Lepra y otras enfermedades tropicales de la región.
Además está Arnoldo Gabaldón Carrillo, quien organizó la primera campaña de utilización de dicloro difenil tricloroetano (DDT), la cual permitió que Venezuela se convirtiese en el primer país en erradicar la Malaria.
Al igual que Lya Ímber de Coronil: fundadora de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría y de la Liga Venezolana de Higiene Mental.
También se encuentra, Louis Daniel Beauperthuy Desbonnes: quien descubrió como se transmitía la fiebre amarilla.
Jóvenes médicos en Venezuela hablan en su día
Sin embargo, a pesar de los buenos y reconocidos médicos que ha tenido Venezuela, la nueva generación de jóvenes en el sector salud se enfrentan a bajos salarios, por lo que hablan en su día con NTA.
Cabe destacar que recientemente muchos médicos han realizado una “renuncia masiva”, debido a los salarios y “la persecución del gobierno contra los trabajadores” por las protestas.
Algo que destacaron los jóvenes médicos de Venezuela, es que ellos no estudiaron medicina “por dinero” o “para hacerse millonarios”, sino para salvar vidas.
De igual forma, cada uno de los entrevistados por Noticias Todos Ahora, coincidió en que estudiaron medicina como una vocación, un sueño, por querer ayudar personas, para salvar vidas y no por la remuneración económica.
Ser médico es una vocación
Además, explicaron a NTA que apostaban por ejercer su carrera en el país, a pesar de que muchas veces no pueden darle un diagnóstico o atender por completo al paciente debido a la falta de insumos o maquinarias en los centros médicos.
Tal como indicó a NTA Rodolfo Rodríguez, médico cirujano en la isla de Margarita: “La experiencia (como médico) es muy satisfactoria porque como siempre digo cuando uno está haciendo lo que quieres, siempre vas a hacer las cosas con amor”.
“Pero la situación a veces se nos escapa mucho de las manos, no trabajamos como debe ser. Y nosotros los médicos jóvenes que queremos dar el 100 % porque estamos recién graduados, porque venimos con todos los estudios frescos”.
Sin embargo, “la parte material a veces no nos ayuda, la parte humana o la parte física del hospital a veces no nos ayuda, por lo que es demasiado decepcionante para nosotros como gremio de salud”, sentenció Rodríguez.
Brindar salud es más importante que los fines de lucro
Por su parte, Diógenes Díaz, estudiante de medicina en quinto semestre en el estado Sucre, explicó que espera convertirse en “un profesional de la salud de su estado para brindar mi servicio más que de forma monetaria o por fines de lucro, es principalmente de retribuir a tanto mi estado como a mi país, ya que me brindaron la oportunidad de estudiar”.
“Me encantaría poder representar a mi país en otro estado, siendo de esta universidad. Creo que si hay futuro lo que pasa es que dado la situación del país que obviamente es conocida por todos, no se puede practicar la medicina completamente como antes”.
Por otra parte, Anas Diaz oriunda del estado Carabobo, explicó que “es beneficioso ejercerla (la medicina) aquí en el país por el tema de qué hay pocos profesionales, pero a nivel económico, si es cierto que aquí no pagan muy bien es más rentable ejercer afuera”.
De igual forma, Wendy Mendoza, médico general de estado Lara, describió el ser médico: “Es tener vocación, es tener amor y humanidad, médico es amar a los demás, querer hacer el bien. Además, querer prepararte bien para que lo otro pueda estar bien con tu ayuda”.
Para conocer las noticias del momento síguenos en nuestra cuenta en Twitter @nta_vzla, Instagram, Facebook y nuestros grupos de WhatsApp.