Con motivo de la celebración del día del niño indígena, en la Guajira Zuliana realizaron diferentes actividades culturales.
La Unidad Educativa Arquidiócesana Estadal San Francisco de Asís organizó actos culturales, bailes, exposiciones, cantos y juegos tradicionales.
Ahora es noticia: Falleció integrante del grupo hamponil «Kelvin Finol» en el Zulia
La misma contó con la participación de miembros docentes de la institución y los niños de todos los sectores de la Guajira.

Durante esta semana, en la Guajira se realizarán diferentes eventos de juegos tradicionales, como competencias de carros elaborados con Cardón, carreras de sacos, trompos, tiro de flecha y bailes típicos de la Yonna.
Para los habitantes de Sinamaica es motivo de orgullo celebrar dicho día, representa para ellos un tributo a su sangre y cultura.
Los niños y adultos suelen llevar las vestimentas típicas de la etnia Wayuu, y se realizan platos típicos para degustar (Friche, arroz con camarones, Iguaraya).

Por otro lado, los Wayúu brindan con un licor artesanal llamado Chirrinchi. Es muy fuerte y lo elaboran tras fermentar por varias semanas la panela procedente de la caña de azúcar.
¿Cuáles son los orígenes del día del niño indígena?
La conmemoración comenzó desde el año 1981 resaltando el día del niño wayúu, el grupo indígena más numeroso del estado Zulia.
No obstante, debido a la amplia presencia de diferentes grupos indígenas en el territorio nacional, la extendieron al resto del país.
En el año 2006 se decretó el 18 de marzo como el día nacional del niño indígena, desde entonces las etnias venezolanas celebran en comunidad dicho día.
Esta distinción resalta la memoria y el futuro de la preservación de las culturas originarias, los idiomas hablados por los pueblos indígenas y la transmisión de los mismos a sus pequeños hablantes.
Para conocer las noticias del momento síguenos en nuestra cuenta en Twitter @nta_vzla, Instagram, Facebook y nuestros grupos de WhatsApp.