CS Braulio Jatar: La esclerofobia/ Tareck a Jucio/A Morel lo tienen verde/ Boomerang antiinmigrante/ Cuba paralizada
Esta es nuestra Carta Semanal correspondiente al 22 al 29 de mayo de 2023:.CS Braulio Jatar: La esclerofobia/ Tareck a Jucio/A Morel lo tienen verde/ Boomerang antiinmigrante/ Cuba paralizada.
La esclerofobia como arma politica
El miedo a la delincuencia es una fobia que afecta a muchas personas en el mundo. Se llama esclerofobia y se define como el miedo irracional a los ladrones, a los criminales o al crimen en general. Esta fobia puede tener un impacto negativo en la calidad de vida de las personas que la sufren, ya que les impide realizar actividades normales como salir de casa, viajar o relacionarse con otras personas.

El politólogo Wolf Grabendorff expuso en el Instituto Iberoamericano de Berlín la creciente dependencia de los gobiernos latinoamericanos de las fuerzas armadas. Según él, los militares asumen cada vez más funciones que corresponden al Estado, como la investigación criminal, los servicios secretos o la distribución de medicamentos. Además, señaló que hay zonas en la región donde el Estado ha perdido el control y solo entran los militares. Estas zonas se conocen como ‘no go áreas’ y son lugares donde la violencia y el crimen dominan la vida de los habitantes.
Hay estudios que analizan la relación entre el miedo al crimen y la política. Por ejemplo, un artículo titulado “EL MIEDO (AL CRIMEN) COMO FUENTE DE POLÍTICA CRIMINAL” analiza la relación entre el fenómeno del miedo al crimen en las sociedades occidentales modernas y los procesos político-criminales vinculados con incrementos punitivos y reacciones penales más severas ante la criminalidad
El artículo también menciona que la utilización política del miedo es algo consustancial a la organización de cualquier sociedad humana y que todos los líderes políticos han sabido de las ventajas políticas que ofrece la gestión del miedo de los ciudadanos.
Algunos políticos y seguidores aprovechan este problema para obtener beneficios electorales o ideológicos, usando la explotación de la criminalidad como una estrategia discursiva.
Desde El Salvador hasta Venezuela, de Chile a EEUU, proliferan los políticos y seguidores que usan la explotación de la criminalidad, con sus realidades, exagerando sus efectos para convertirse en sus implacables archi enemigos.
Estos actores políticos presentan la criminalidad como una amenaza existencial para la sociedad y ofrecen soluciones simplistas y populistas, basadas en el endurecimiento de las penas, el aumento de la represión o la militarización de la seguridad. Estas propuestas, lejos de resolver el problema, lo agravan y generan más violencia e injusticia social.
El boomerang antiinmigrante
De acuerdo con el contexto de la página web del Excelsior de México, después de la aprobación de una ley antimigrante en Florida, firmada por el gobernador Ron DeSantis, los trabajadores de la construcción y del campo aseguran que muchos empleados no se han presentado a trabajar por miedo a ser deportados con la nueva legislación que entrará en vigencia el 1 de julio próximo.

Tras su aprobación, las empresas podrían enfrentar una multa de 10 mil dólares por cada empleado indocumentado y el estado podría revocar su licencia comercial. La ley también requiere que los hospitales recopilen e informen los costos de atención médica para las personas indocumentadas. Muchos trabajadores de la construcción que hablaron con la cadena CBS dicen que tienen miedo del futuro.
“Muchos trabajadores se están yendo, pensando que los van a deportar, así que se van a otros estados”, dice José, un empleado. “Todos están realmente inquietos… solo queremos trabajar para ayudar a nuestras familias”.
Según el instituto de política migratoria, casi 800 mil migrantes indocumentados viven en Florida. Muchos de ellos trabajan en la agricultura, la construcción y como cuidadores.
Desde el precio vertiginoso de la tierra hasta la escasez anticipada de mano de obra, algunos en la agroindustria dicen que están preocupados por el futuro de la industria en Florida.
Cuba sin petróleo por culpa de su aliado (VIDEO)
La crisis de combustible en Cuba se ha prolongado por más de dos meses, afectando la movilidad, la economía y la vida cotidiana de los cubanos.
La falta de combustible paraliza #Cuba.
— DW Español (@dw_espanol) May 21, 2023
Desde hace dos meses, la isla no encuentra una solución a la escasez de gasolina.
Los problemas se han agravado dado que Venezuela, su principal aliado, sufre también su propia crisis. /jr pic.twitter.com/6yspvz9ND0
La isla depende en gran medida del petróleo que recibe de Venezuela, su principal aliado político y económico, pero este país también atraviesa una profunda crisis que ha mermado su capacidad de producción y exportación de hidrocarburos. El gobierno cubano ha reconocido la gravedad de la situación y ha pedido a la población que ahorre combustible y se adapte a las circunstancias. Sin embargo, muchos ciudadanos expresan su descontento e incertidumbre ante la falta de soluciones concretas y efectivas para superar esta coyuntura
Tareck El Aissami a juicio
El periodista Nelson Bocaranda Sardi publicó en su cuenta de Twitter una información sobre el posible juicio al exministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, quien renunció a su cargo tras ser acusado de corrupción en PDVSA.

Según Bocaranda, fuentes le informaron que El Aissami podría ser presentado ante tribunales en un par de semanas y que habría presión interna en el gobierno para que lo muestren anaranjado, es decir, vestido con el uniforme de los presos. El tuit generó varios comentarios de los usuarios, algunos apoyando la denuncia y otros cuestionando la credibilidad del comunicador.
Desde temprano nuestras fuentes han señalado que el régimen de Maduro no va a aceptar otro Rafael Ramírez , el ex zar del petróleo venezolano, quien resultó, paradójicamente, acusado por el ahora encausado, por otro desfalco.
En efecto el entonces vicepresidente sectorial para la Economía y ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, presentó pruebas de un presunto megafraude cometido por el exministro Rafael Ramírez contra PDVSA, por un monto de 4.850 millones de dólares.
A Morel lo tienen verde
(Mal manejos de recursos de Morel Rodríguez)
Este miércoles 18 de mayo fue aprobado el informe parlamentario que advierte discrepancia en los datos de la Memoria y Cuenta del Gobernador Morel Rodríguez, y votan por su improbación.
La decisión se tomó con el voto a favor de la presidenta del Consejo Legislativo Mairym Bruzual (COPEI JUDILIZADO) y los diputados oficialistas Marisol Rodríguez, Milagros Arzolay y Carlos Sulbarán.
Lo esgrimido por el informe es que hay datos errados y supuestos errores en los que administrativamente incurrió el Ejecutivo Regional, como no entregar los dosavos a todas las instituciones por igual, entre ellas el propio parlamento.
Alianza Psuv-Copei “alacrán” improbó informe de gestión del gobernador Morel Rodríguez https://t.co/BFRzX0mpGC #RegionesLaPatilla
— Alberto Ravell (@AlbertoRavell) May 18, 2023
El partido político COPEI ha sufrido varias intervenciones por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Maduro, que ha designado distintas juntas directivas ad-hoc para controlar la organización.
Una de ellas fue encabezada por Miguel Salazar, quien se ha mostrado dispuesto a colaborar con el gobierno de Maduro En enero de 2023, Salazar apoyó con su voto al PSUV para quitarle la presidencia del Consejo Legislativo Regional a Fuerza Vecinal y dársela a Mairyn Bruzual, otra dirigente de COPEI.

Esta acción generó un escándalo y acusaciones de traición por parte de los otros partidos opositores. Salazar busca tener influencia política en la región y con estas decisiones buscan hacerlo saber al gobernador Morel Rodríguez en Nueva Esparta.
Síguenos en Telegram o únete a nuestro grupo de WhatsApp
También puedes seguirnos en Google Noticias