BBC: Venezuela no se arregló (Explotó la falsa burbuja) Por Braulio Jatar

BBC Venezuela no se arregló (Explotó la falsa burbuja) «En diciembre pasado vimos escenas que teníamos tiempo sin presenciar», cuenta a BBC Mundo Alexa Gómez, una abogada que vive en Caracas. «Mucha gente en las calles. Pero, sobre todo, mucha gente comprando. Se sentía cierta tranquilidad. Había una falsa creencia de mejoría».

En nota del importante portal en español de la poderosa BBC, empresa inglesa informativa de gran prestigio y tradicional internacional, levanta el velo de la fabricada premisa «Venezuela se arregló»

«Ese espejismo estaba alimentado por la apertura de grandes tiendas de ropa importada, de carros de lujo, la reanudación de eventos culturales, la reactivación de conciertos de artistas internacionales y por la desenfrenada inauguración de restaurantes de alta gama, como aquel que vendía una experiencia suspendidos en una grúa».- Indica BBC- Pero, a partir de este año, esa sensación de prosperidad se esfumó». señala la nota.

Venezuela no se arregló.

En varias ocasiones advertimos que un país sumido en la oscuridad, con algunas pocas calles iluminadas de manera extravagante, era solo el espejismo de Medellín en la era de Pablo Escobar.

También resaltamos que esta burbuja, alimentada por dinero ilícito proveniente de la corrupción y el narcotráfico, tendría un trágico desenlace, tal como ocurrió con el «patrón del mal».

La nota BBC MUNDO continua:

La ligera recuperación que experimentó el país a partir de 2021 se detuvo en seco durante los primeros meses de este año y existen temores de una nueva recesión.

Entre 2014 y 2020, el país vivió una de las contracciones más agudas que ha afrontado una economía en el mundo al perder 75,5% de su Producto Interno Bruto (PIB).

Hasta que en 2021 la economía registró un leve repunte Tras siete años de números negativos, el país experimentó un crecimiento que alcanzó13,3%, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

A su juicio, hubo otro factor que también tuvo un efecto negativo sobre el consumo: la caída de 15% en la remesas producto de la crisis pospandemia, pues tres de cada diez hogares en Venezuela dependen de las divisas que mandan sus familiares que viven en el exterior.

BBC MUNDO

Sin embargo, este crecimiento no se ha traducido en una mejora sustancial de las condiciones de vida de la mayoría de los venezolanos. Según la encuesta Encovi, realizada por la Universidad Católica Andrés Bello, el 50% de la población vive en pobreza y el 17% en pobreza extrema.

La inflación sigue siendo uno de los principales problemas económicos del país. Aunque se ha moderado desde los niveles hiperinflacionarios de 2019, cuando llegó a 300.000%, sigue siendo una de las más altas del mundo. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que cierre el año en 234%, solo superada por Sudán.

«La dolarización parcial y espontánea de la economía ha sido uno de los factores que ha contribuido a frenar el alza de los precios, pero también ha generado una mayor desigualdad social y una exclusión financiera para quienes solo tienen acceso al bolívar, la moneda local». Termina señalando la nota de la BBC

Venezuela ha sufrido un saqueo sin precedentes en su historia, lo que ha resultado en una devastación equiparable a la de una guerra.

La verdad ha estado siempre a la vista a pesar del mantra de falacias repetidas por influenciadores pagados con ese dinero ilícito y artistas con intereses en lo fabricado por los mismos corruptos que han destruido a Venezuela.

Sin embargo, el país se levantará de estas ruinas, enjuiciará a los responsables y restaurará la democracia para recuperar su prosperidad.

Detienen 11 del Tren de Aragua incluyendo un chileno

¡No te pierdas de nada!
Síguenos en Telegram o únete a nuestro grupo de WhatsApp
También puedes seguirnos en Google Noticias
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.